Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, logró crear los primeros virus diseñados únicamente por modelos de inteligencia artificial (IA), capaces de replicarse y actuar sobre otras bacterias vivas.
El hecho representa un avance en la ciencia, ya que es la primera vez que los modelos de IA crean un virus entero. Anteriormente, solo se había utilizado esta tecnología para generar proteínas o fragmentos de ADN.
De forma tal que estos virus creados, llamados bacteriófagos, demostraron ser capaces de infectar y eliminar cepas de la bacteria Escherichia coli que son resistentes a los antibióticos.
Crean los primeros virus diseñados por modelos de IA
El grupo de científicos se enfocó en utilizar la inteligencia artificial para crear estos virus y así, abrir el camino a la creación de nuevas terapias para combatir bacterias. Especialmente, aquellas que son muy difíciles de tratar.
Para lograr esto, los investigadores de Stanford utilizaron dos modelos de IA, llamados Evo 1 y Evo 2. Estos fueron entrenados con más de dos millones de genomas de virus bacterianos (bacteriófagos).
Luego del entrenamiento, la IA diseñó nuevas versiones de un virus llamado ΦX174, el cual se usa habitualmente en investigaciones. El objetivo era que el virus creado por la IA pudiera atacar cepas de la bacteria E. coli que son resistentes a los antibióticos.
Posteriormente, la IA generó miles de diseños, de los cuales los investigadores escogieron 302 secuencias para probarlas en un laboratorio. El siguiente paso fue evaluar cuántos de estos virus podrían cumplir con el objetivo inicial.
Al final, los científicos comprobaron que 16 de estos virus diseñados por la IA lograron infectar y eliminar la bacteria E. coli. Esto ocurrió incluso en cepas donde el virus original no tenía ningún efecto.
Entre los hallazgos también resalta que algunos de estos virus tenían una estructura genética muy diferente a la del virus original. Sin embargo, cumplían el cometido para el que fueron creados.
Avance científico
Según los investigadores, los resultados del experimento demuestran que la inteligencia artificial tiene la capacidad de explorar y encontrar soluciones en la biología que a los humanos, no se les ocurren con naturalidad.
En este sentido, el hallazgo permite abrir un nuevo capítulo en la biotecnología, esta disciplina que combina la biología y la tecnología para crear o modificar procesos con fines específicos.
Especialmente, desarrollar soluciones en diversas áreas, como la medicina, medio ambiente, industria; etc, con el fin de mejorar la calidad de vida humana. En este caso, el de las personas que tienen la bacteria E. coli.
Así pues, la inteligencia artificial se podría utilizar para diseñar nuevos tratamientos o herramientas terapéuticas para atender las consecuencias de resistencia bacteriana, un fenómeno que va en aumento.
De esta forma, los científicos comentaron que la IA podría servir de complemento para la llamada terapia con fagos. Este tipo de terapia se caracteriza por utilizar virus que atacan a las bacterias, para así eliminar las infecciones bacterianas.
El estudio sobre los primeros virus diseñados por modelos de inteligencia artificial (IA) se publicó en la revista Nature recientemente. La comunidad científica destacó que lo importante ahora es que esta tecnología solo se use con fines médicos.
Información de Gizmodo / redacción Mente Digital
Continúa leyendo: Zuckerberg apuesta a la IA para resucitar el metaverso
Nuestras redes sociales, únete y sé parte de la tecnología